El proyecto va surgiendo espontáneamente de algunos repasos sobre lasensación del presente. En principio, no puedo imaginarme nuestra sociedad,o comunidad o grupo pequeño de convivencia sin algún tipo de sensación deestar integrado. Y tampoco podría enemistarme con las pautas que se imponenpor consenso, en un estado de libertad y aceptación de la pluralidad, lascuales tienen todo el derecho a marcar una dirección. Pero suele sucederque la llave de entrada a esa sensación, el factor determinante para sentiresa integración y dirección, sea una falsedad, o por lo menos algo dudosamente positivo. Muchas veces lo que atrae a las mayorías de alguna manera se convierte automáticamente en un peligro. El peligro de olvidar lo otro, lo que no se está mirando. Y en relación a esto aparece la mediatización del cuerpo como elemento indispensable en la propaganda contemporánea, una corporalidad impuesta por los medios dominantes del momento a favor del consumo, es decir un espectáculo.
Siempre el espectáculo se basó en la exhibición física, pero cabe preguntarse más aún de lo que ya lo hemos hecho, cómo funciona hoy en nuestra sociedad. Televisión,supremacía del cuerpo,internet, supremacía del cuerpo,carteles, anuncios, envases, todo los días a toda hora, domésticamente.Cabe preguntarse si las mayorías ven la felicidad como un logro o como una obligación. Cabe preguntarse si la estética, el modelo de contemplación, lameta o la utopía no se han convertido en herramientas de represión.Repasando estas cosas pensé en el alma, o en la idea de alma, y supuse que una persona que tiene alma es quién comprende las injusticias de la corporalidad.Persona que tiene alma, el tópico de este proyecto de fotografía, apareció entonces como una idea sobre la corporalidad y con la intención de abordarla prescindiendo del impacto o la imposición que aparecen cuando se apela directamente al deseo. Y sobre la premisa de que fotografiar el alma es imposible, existiese o no, apuntaríamos a fotografiar el cuerpo como elemento significante del alma o su concepto, es decir, revalorizando elretrato, el retrato a secas, en estos tiempos donde la fotografía en granmedida parece haber adoptado el carácter secundario de documentopromocional y de fácil circulación para teatralizaciones efímeras y empalagosas. O porque no, apuntando posiblemente también a los signos del alma.
En cuanto al desarrollo del proyecto, el cual está en curso, creí oportuno convocar a artistas iberoamericanos, pensando que ellos inspiran al mundo o por lo menos a algunas personas en el mundo, y son los que llevan adelante el proceso como una forma de expresión, pero también como una forma deinvestigación.
Los artistas iberoamericanos respondieron positivamenteaportando sus obras para el proyecto. Al mismo tiempo convoqué a intelectuales iberoamericanos y no iberoamericanos, creyendo que los pensadores ayudan a comprender el mundo,y en este caso a comprender el tópico del proyecto. La idea es confrontarlos textos con las fotografías. Curiosamente los pensadores no iberoamericanos respondieron positivamente y los iberoamericanos se excusaron o no respondieron todavía.Por último, convoque a espacios de arte, revistas y medios iberoamericanospara divulgar el proyecto y están respondiendo positivamente.
Los objetivos del proyecto son muchos y se van logrando pero sobre todoapuntamos a la recopilación documental del material artístico, losconceptos vertidos, las experiencias de exposición, las divulgacionesperiodísticas, conferencias, comentarios, debates, etc. y procurar unanálisis para obtener el contenido organizado materializándolo en losformatos libro y video documental.
Ricardo Lescano.
Curador
No hay comentarios:
Publicar un comentario