
Este movimiento aparecido en Europa en las primeras décadas del Siglo XX extendiéndose en gran medida al resto del mundo (reconociéndose su lugar dentro de la historia de la humanidad), Norteamérica, Centroamérica y America del Sur, siendo esta crisol y fermento en respuesta a los tiempos carentes de sustancia y de símbolo liberador; Tomando en ella una postura que anteponga el destino del hombre en relación con sus estadíos internos.
La poesía de vanguardia Peruana entre 1916 -1930 estuvo signada por devenires políticos, sociales y culturales que marcaron la historia de la vida republicana, dentro de estos 14 años en la cual el vanguardismo produjo sus pensadores más representativos, como José Carlos Mariategui quien difundió y promovió la Vanguardia por medio de la revista Amauta desde 1927 y en la cual se extiende la voluntad de crear un Perú nuevo dentro del mundo nuevo.
Mirko Lauer concita en Antología de la poesía vanguardista Peruana algunos nombres si bien no olvidados poco recordados, los cuales también diseminaron su voz y ejercieron un aporte representativo, luego de nuestros vates mas importantes como Cesar Vallejo, Martín Adán, Carlos Oquendo de Amat, Cesar Moro están aquellos como Magda Portal o Alberto Hidalgo con los cuales se recoge la fuerte impresión del arraigo y la importancia que concitó la vanguardia en el interior del país. Lauer nos hace recordar también que si bien el vanguardismo en el Perú tomó elementos de los diversos ismos europeos, en muchas cosas estuvo en las antípodas de ellos.
Entre otros, Nelson Osorio en su estudio sobre la Vanguardia en Latinoamérica, ya había subrayado los rasgos específicos que el movimiento adquiere en el Perú, la cual dice adopta sus propias técnicas, pero también es heredera de los Poemas humanos vallejianos, revelando así su particular luz y sus voces propias de humanismo.
Es importante también mencionar la obra de Jorge Eduardo Eielson quien con su Arte Poética sembró y mantuvo un legado congruente y sin paráfrasis.
En el complejo momento en el que se multiplican las relaciones internacionales, la esencia heredada de la vanguardia se percibe como un movimiento que coincide con la propia evolución del modernismo, siguiendo su particular senda de autoría que a su vez sorprende en sus diferentes campos de creación ,sean estas para las artes de la plástica en sus diferentes campos o la literatura Latina-Hispana-Iberoamericana, y es que decodificar un mundo fraccionado, desfasado e inconexo es ir tras la búsqueda de una unidad equivalente que ajuste correlativamente el quehacer de lo prístino y real , que aborde en sus preocupaciones la lectura de sus transformaciones y la independencia de tornar por cualquier medio lo acontecido en su latitud.
Es importante también mencionar la obra de Jorge Eduardo Eielson quien con su Arte Poética sembró y mantuvo un legado congruente y sin paráfrasis.
En el complejo momento en el que se multiplican las relaciones internacionales, la esencia heredada de la vanguardia se percibe como un movimiento que coincide con la propia evolución del modernismo, siguiendo su particular senda de autoría que a su vez sorprende en sus diferentes campos de creación ,sean estas para las artes de la plástica en sus diferentes campos o la literatura Latina-Hispana-Iberoamericana, y es que decodificar un mundo fraccionado, desfasado e inconexo es ir tras la búsqueda de una unidad equivalente que ajuste correlativamente el quehacer de lo prístino y real , que aborde en sus preocupaciones la lectura de sus transformaciones y la independencia de tornar por cualquier medio lo acontecido en su latitud.
Y es que la esencia de la vanguardia se ve reflejada no solo en las paginas colmadas con fehaciente disposición sino también se pueden encontrar como reflejo vivo y vital en la presente exposición, la que nos dispone a visualizar una vertiente original en la que se reitera y se reivindica un legado de poema y pensamiento, siempre signado con el ritmo de las transformaciones y la claridad que contienen los creadores para interrogarnos e interpelarse a si mismos.
© Pablo Villaizán
Konstanz, Marzo 2009
© Pablo Villaizán
Konstanz, Marzo 2009
Los artistas somos personas que nos salimos de las líneas del tren, por lastima frecuentemente acabamos debajo de estas, hechos pedazos y los laureles se quedan en los paraderos como boletos de viaje...
III, de NARRATIVAS DIABOLICAS
Alejandro ROMANI
Director Proyecto Conceptual :La Poesía Peruana Vanguardista
Alejandro ROMANI
Director Proyecto Conceptual :La Poesía Peruana Vanguardista
No hay comentarios:
Publicar un comentario