
“Los deseos del hombre son limitados por sus percepciones, nadie puede desear algo que no a percibido” William Blake
Le Petit Palais en la ciudad de Paris lleva a cabo en estos días la exposición Le Génie visionnaire du romantisme anglaisen en la cual se puede apreciar y juzgar el valor intrínseco en la obra de Blake.
El poeta británico William Blake, (fines del siglo XVIII, principios del siglo XIX ) era considerado por sus detractores como un iluminado, místico, libertario: "Mad Blake" (el Loco Blake) , como un visionario por sus admiradores.
Organizada por el museo de la Vida Romántica, esta exposición recoge unos 150 dibujos, grabados, iluminaciones, libros y acuarelas cedidas excepcionalmente por los principales museos británicos* cabe mencionar para esta exposicion la colaboracion de Michael Phillips Curador invitado.
Casi dos siglos después de su muerte, William Blake (1757-1827) es el más famoso pero también el más desconocido de los genios británicos. Poeta, grabador y pintor a la vez, este artista debe su fama a sus manuscritos iluminados que son testimonio de su ojo visionario. Sus libros (sobre todo El matrimonio del cielo y el infierno, 1790-1793) han herido la sensibilidad y han roto los cánones académicos del tiempo, tanto por la palabra como por el contenido de sus trazos.
Blake tuvo una influencia determinante en el siglo XIX de los prerrafaelistas y después de la modernidad predicada por André Gide, André Breton y los surrealistas en el siglo XX. Su obra es rica en simbología en la que se reflejan las últimas llamas de las Luces y la secreta alquimia de una sociedad británica en plena mutación y es que en palabras del propio Blake, revela un proceso pictórico de “proporciones de eternidad demasiado grandes para el ojo del hombre”.
Las visiones continuan en Londres
La Tate Britain dedicará tambien a partir del 20 de abril y hasta el 4 de octubre del 2009 una exposición al poeta, grabador y pintor visionario inglés que recreará la que organizó el propio artista hace ahora 200 años.
Celebrada en mayo de 1809 en la tienda que tenía su hermano en Goldon Square, en el céntrico barrio londinense de Soho, la exposición original reunió 16 obras y fue un fracaso. Sólo se publicó en la prensa una crítica, además negativa, y fueron muy pocos los visitantes para enorme decepción del artista. Lo ocurrido con aquella exposición hizo que Blake, que tenía fama de misántropo, se encerrase aún más en si mismo y expresara su amargura sobre el mundo artístico británico.
La nueva exposición conmemorativa incluirá obras de la propia colección de la Tate junto a otras del Museo Británico, del Victoria & Albert, del Fitzwilliam y de la Galería de Arte de Southampton. Según sus organizadores, en ella se pondrá de relieve el uso muy particular de la acuarela y de la pintura al temple, con la que Blake imitó a los grandes artistas del Renacimiento italiano. Entre otras se exhibirá la acuarela Los soldados apuestan por la ropa de Cristo de 1800, y Satán convoca a sus legiones (1795-1800). Se incluirán asimismo otra obras de Blake relacionadas con ésas ,así como pinturas más convencionales de otras exposiciones celebradas también en 1809.
La editorial de la Tate publicará también el titulado 'Catálogo Descriptivo', de Blake (1809), uno de sus más lúcidos comentarios sobre sus aspiraciones artísticas, su simbolismo, y sobre el arte y el mundo artístico en general.
©Pablo Villaizán
Paris ,19 de Junio del 2009
---------------------------------------------------------------------------------
*Fitzwilliam Museum (Cambridge), British Museum, British Library, Tate, Victoria & Albert Museum (Londres), City Art Gallery (Birmingham), National Gallery of Scotland (Edimbourg), University Library (Glasgow), City Art Gallery et Whitworth Art Gallery (Manchester), Bodleian Library (Oxford), de quelques collectionneurs privés ainsi que par le musée du Louvre et le Philadelphia Museum of Art.
No hay comentarios:
Publicar un comentario