sábado

CUBISMO Y ENTORNOS

El Cubismo estalló en 1908 con Picasso y Braque en colaboración bastante estrecha. Ambos son considerados los descubridores.El Cubismo era el paso lógico e inmediato después del Fauvismo. El espíritu de liberación instituido por el Fauvismo ayudó a hacer posible junto al primitivismo con sus diseñadores y esculturas africanas uno de los movimientos más importantes del arte contemporáneo. Las ideas de los maestros modernos Cezanne, Van Gogh, Gauguin tenían su inmutable conclusión en el Cubismo. Si Picasso y Braque eran los padres del Cubismo, Cezanne era el abuelo. En realidad el Cubismo no llegó de repente: era la culminación natural de una larga y gradual evolución. Se cree que Matisse fue el inventor del nombre al expresar irónicamente su opinión sobre uno de los primeros cuadros cubistas pintado entre Picasso y Braque, en el cual quedó simplificada la construcción de una granja mediante formas cúbicas abstractas. “Miren esos cubitos”, dijo riendo Matisse, a quien le gustaban las líneas graciosas y rechazaba las agudas y los bordes rectos del nuevo estilo. A causa de la observación de Matisse, la nueva tendencia del arte adquirió prestigio. El Cubismo es arte abstracto, derivado o abstraído de algún modo de la naturaleza. El pintor cubista no solo deformaba la realidad, literalmente la partía en pedazos y la recomponía de acuerdo a su capricho y expresividad personal.

Obras incomprensibles

Telas cubiertas con facetas, ángulos y planos sugeridos, pintadas con tonos ocres, grises y verdes. Los cuadros eran totalmente incomprensibles para el observador que los miraba con criterio académico, realista pero constituían un deleite para los artistas que los crearon. Los pintores habían descubierto un proceso nuevo, maravilloso. Las obras de Picasso, Braque y Gris, utilizaron en ese periodo el collage consiguiendo calidades extraordinarias.Entre 1916 y 1919 se desarrolla una etapa muy creativa conocida como “arquitectónica” que se distingue ante todo porque prevalece un estatismo. Esas obras están concebidas como estructuras arquitectónicas en las que los objetos aparecen deformados de modo que resulta muy difícil establecer con claridad de qué se trata, se restringe en ese periodo la gama cromática para trabajar preferentemente con una amplia gama de tonos grises.La temática más desarrollada en sus distintas etapas por Juan Gris es la naturaleza muerta. El artista llegó a especializarse en la copia exacta de materiales diversos como maderas, mármoles de colores y veteados diferentes, así como papeles pintados destinados a cubrir muros. Ese proceso de descomponer las formas de la naturaleza significaba un desafío al cerebro y a las emociones. Les daba una sensación de triunfo.Carácter internacionalLa colección cubista de la Telefónica ha reunido cuarenta y un obras maestras, (entre ellas once son de Juan Gris) que ponen de relieve el carácter internacional del Cubismo y la participación de artistas españoles y latinoamericanos en este movimiento realizado entre 1913 y 1933. Juan Gris, líder fundamental de este movimiento y el más cercano a los fundadores Picasso y Braque, es uno de los cubistas con personalidad más acusada. El estilo de la obra dibujística de este pintor posee evidentes contactos con el modernismo. En ellos se advierte un claro decantamiento del cubismo aunque con soluciones muy personales e independientes. En la obra “Verres, journal et bouteille de vin” se puede advertir zonas en las que a través de un depurado proceso pictórico consigue dar al espectador la sensación de que se halla frente a diferentes tipos de texturas que no solo se distinguen por su hermoso colorido sino también por su magnífica composición. El método de trabajo de Juan Gris, a lo largo de toda su trayectoria artística se basa en la deducción, de tal manera que los temas llegaban a coincidir con la de los cuadros pero nunca a la inversa. A Juan Gris se le considera un representante del clasicismo en la corriente de vanguardia cubista. En cierto modo su simplicidad en los colores utilizados, evocan en el artista un modo de pintar que se halla fuera de las fronteras que impone la innovadora vanguardia.

Cubistas originarios

En esta muestra la escuela cubista originaria está representada por obras de Jean Wetzinger que se había iniciado como post impresionista y la huella se puede observar en su posterior cubismo. Albert Gleizes que adapta las figuras que constituyen su principal tema a un proceso de simplificación cubista. André Lhote batalló con entusiasmo por la nueva doctrina a través de sus escritos pero sus obras, sin embargo, superponían una estructura impuesta por una voluntad constructiva.Los jóvenes internacionales que se adhirieron al movimiento cubista fueron el polaco Louis Marcoussi que evolucionó desde ortodoxo siguiendo a Picasso y Braque hasta una forma más personal. La española María Blanchard merece ser destacada en su paso por el cubismo que la ayudó a organizarse y dar fortaleza interior a sus extraordinarias figuras de gran lirismo y emoción contenida en una muestra que puede ser la mejor de la pintura española contemporánea.El español Joaquín Torres García, brillante teórico, autor del “Universalismo constructivo”. Las composiciones de la rusa Natalia Gontcharova y de la ucraniana Alexandra Exter, de los argentinos Emilio Petorutti y Alejandro Xul Solar y el mexicano que no podemos dejar de mencionar, Diego Rivera que introdujo objetos típicos de su país en sus pinturas.Un caso particular es el pintor peruano Carlos Quízpez Asín que estudió en la Real Academia de Madrid y en 1925 antes de conocer París, realiza su primera muestra en El Ateneo de Madrid presentando una tendencia cubista planimétrica de rico colorido.Es indudable que todos estos maestros enriquecieron con sus planteamientos de vanguardia la cultura plástica de sus países. Y esta muestra excelente de la Telefónica sobre el “Cubismo y sus entornos” quedará como un recuerdo grato para los amantes del arte en nuestro país.

JORGE BERNUY

No hay comentarios: