
La música y la pintura se plantean aquí como dos motivaciones humanas, que el ser aún puede experimentar a pleno en su elaboración. La figura y la melodía, en una armonía tan personal como los gustos de cada uno, son tan auténticas como las infinitas “culturas” que cada día se descubren desde barrios locales hasta continentes lejanos.
La diversidad de conjuntos melódicos debido a pensamientos y costumbres de pueblos, ciudades, países, es importante por cómo la gente busca relacionarse de una manera sensible, quizás pacífica o unificadora y que al mismo tiempo anhela vías alternas de una comunicación más emotiva. Así también sucede con nuestras imágenes, la extensa predilección del artista y sus espectadores por los varios estilos pictóricos, históricos y contemporáneos, hacen que las oportunidades de darle a nuestro banco de imágenes sea más rico y a la vez nos permita dar rienda a la imaginación y su lectura.
En Música: el sonido y el silencio, se parte de la premisa de fusionar dos tipos de arte tan vastos que pueden ser diferenciados por el tiempo de su percepción (aparte del modo de apreciarlos), la música siendo un arte efímero, se vuelve aquí mediante la pintura o las artes visuales en material contemplativo perdurable, ya sea desde un punto de vista intimo o de reflexión general pudiendo comprobarlo con los trabajos de impacto pop de Joseph de Utia, la fineza de Lucía Fernandez, el suspenso expresivo de Castilla Bambarén, la penumbra nostálgica de Patricia Eyzaguirre, la ciencia dimensional de Iturburu, los maquinarios sueños de Ramos Cucho, la personalidad contemporánea de Natalia Revilla y el trazo de buen gusto musical de Piero Quijano.
Música: el sonido y el silencio se descifra en la primaria teoría musical como base de las melodías, ritmos y armonías; sin embargo como segunda causalidad (y como casualidad) es la intención de perennizar, más que homenajear, a la música dentro de colores y formas, maestría natural que caracteriza esta exposición.
Felipe Mayuri Poma
Curador independiente
Felipe Mayuri Poma
Curador independiente
No hay comentarios:
Publicar un comentario